viernes, 30 de mayo de 2014
Ecología....con 6to y 5to !!!!!
Por unas clases, estamos trabajando con Mural.ly , armamos murales acerca de Ecología y Medio Ambiente. A medida que los vayamos terminando....los iremos colgando en este blog y en el del cole...esperamos que les gusten!!!!!!
sábado, 24 de mayo de 2014
9 de junio....2do Y 3ero ...EDUCAPEQUES
Trabajamos con Matemática....en esta página que tanto nos gusta!
lunes, 19 de mayo de 2014
viernes, 16 de mayo de 2014
4to Grado: Calendario Escolar: Día de la Escarapela
La escarapela (distintivo nacional)
Su creación
El 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano propuso que se creara una escarapela nacional. Hasta ese momento, los distintos cuerpos del Ejército utilizaban diferentes distintivos. Unos días después, el 18 de febrero, el Triunvirato aprobó el uso de la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste. Estos colores provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey ausente de España).
Distintas versiones sobre su origen
Una de las versiones indica que los colores blanco y celeste fueron utilizados por primera vez durante las invasiones inglesas –en 1806 y 1807– por el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata, y que luego empezaron a popularizarse entre los criollos. Otra dice que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires, cuando se presentaron a una entrevista con el entonces coronel Cornelio de Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.
Es un error atribuirle a French la creación de la escarapela. Es posible que esta historia haya nacido de la tradición oral, recogida por Mitre mientras preparaba una de sus obras. Sí se sabe que durante las jornadas del 22 y 25 de mayo de 1810 los patriotas identificaban a los adherentes a la Revolución de Mayo otorgándoles unas cintas blancas. Es posible que el 21 de mayo French y Beruti hayan repartido las cintas blancas.
El Día de la Escarapela
En el año 1935, el Consejo Nacional de Educación instituyó el 18 de mayo como Día de la Escarapela (Res. 13-5-1935, Expte. 9602-9º-935).
(www.educ.ar)
lunes, 12 de mayo de 2014
4to grado: Calendario Escolar: Día del Himno Nacional Argentino
Hola a todos! Ayer, 11 de mayo es el día de uno de nuestros símbolos patrios: El Himno Nacional....
un poquito de información para conocer y un lindo video para compartir!
¿Por qué el 11 de Mayo es el Día del Himno Nacional Argentino?
Un 11 de Mayo de 1813 la Asamblea General constituyente del año XIII sancionó como "Marcha Patriótica" los versos escritos por Vicente López y
Planes y música de Blas Parera.
un poquito de información para conocer y un lindo video para compartir!
¿Por qué el 11 de Mayo es el Día del Himno Nacional Argentino?
Un 11 de Mayo de 1813 la Asamblea General constituyente del año XIII sancionó como "Marcha Patriótica" los versos escritos por Vicente López y
Planes y música de Blas Parera.
Contexto histórico
El entusiasmo por la causa revolucionaria y los triunfos contra el enemigo inundaban el sentimiento patriótico de las autoridades, quienes, ante la necesidad de contar con una marcha patriótica que nos identificara,un himno que fuera acorde a la situación política, las ideas y los sentimientos que circulaban por el Río de la Plata encomendaron, en 1813, a Vicente López y Planes la creación de un poema patriótico.
Fueron vicente López y Planes ( escritor)y Blas Parera (compositor) quienes asumieron la responsabilidad histórica de plasmar en letra y música la obra que diera origen al Himno Nacional Argentino.
Durante mucho tiempo hubo debates alrededor de la letra y música de la "Marcha Patriótica". Recién el 24 de abril de 1944 el decreto 10.302 puso fin a las disputas acerca de sus versos, ritmo y armonía, quedando así establecida la letra oficial del Himno Argentino. Allí se establece como letra el texto de la canción compuesta por el diputado Vicente López, sancionado por la Asamblea General Constituyente el 11 de mayo de 1813, y comunicado un día después por el Triunvirato al Gobernador Intendente de la provincia.
El entusiasmo por la causa revolucionaria y los triunfos contra el enemigo inundaban el sentimiento patriótico de las autoridades, quienes, ante la necesidad de contar con una marcha patriótica que nos identificara,un himno que fuera acorde a la situación política, las ideas y los sentimientos que circulaban por el Río de la Plata encomendaron, en 1813, a Vicente López y Planes la creación de un poema patriótico.
Fueron vicente López y Planes ( escritor)y Blas Parera (compositor) quienes asumieron la responsabilidad histórica de plasmar en letra y música la obra que diera origen al Himno Nacional Argentino.
En cuanto a la música, el Poder Ejecutivo aceptó oficialmente la versión de Juan Pedro Esnaola, el 25 de septiembre de 1928. La versión del músico Esnaola fue editada como arreglo de la música del maestro Blas Parera, en el año 1860.
¿Cuándo se cantó por primera vez?
Hay diferentes versiones respecto de cuándo la Marcha Patriótica fue interpretada por primera vez. Algunos autores plantean que fue leída por primera vez por el poeta Esteban de Luca en una tertulia organizada por Mariquita Sánchez de Thompson. Según otros autores, en esa reunión de gala en casa de Mariquita, todos los asistentes habrían cantado los poemas de López y Planes. Otras fuentes comentan que fue esta dama quien interpretó las primeras estrofas del Himno Nacional Argentino, el 14 de mayo de 1813. Esta última es la versión que quedó instalada como oficial. Para otros estudiosos, el debut de la obra se llevó a cabo el 25 de mayo de 1813 en la Plaza de la Victoria, al pie de la Pirámide de Mayo y fue cantada por los estudiantes de la escuelita del maestro Rufino Sánchez y, ese mismo día por la noche la entonaron los espectadores reunidos en el Coliseo Provisional.
¿Desde cuándo cantamos el Himno Nacional Argentino en los actos públicos?
El 30 de marzo de 1900, un decreto que llevaba la firma del presidente de la Nación, Julio Argentino Roca dispuso: "Que, sin producir alteraciones en el texto del Himno Nacional, hay en él estrofas que responden perfectamente al concepto que universalmente tienen las naciones respecto de sus himnos en tiempo de paz y que armonizan con la tranquilidad y la dignidad de millares de españoles que comparten nuestra existencia, las que pueden y deben preferirse para ser cantadas en las festividades oficiales, por cuanto respetan las tradiciones y la ley sin ofensa de nadie, el presidente de la República, en acuerdo de ministros decreta:
Artículo 1°. En las fiestas oficiales o públicas, así como en los colegios y escuelas del Estado, sólo se cantarán la primera y la última cuarteta y coro de la canción nacional sancionada por la Asamblea General el 11 de marzo de 1813".
Desde entonces, sólo se canta una selección de la marcha completa sancionada por la Asamblea del Año XIII. Veamos como quedó conformado el Himno Nacional:
HIMNO NACIONAL ARGENTINO : letra que cantamos actualmente
jueves, 8 de mayo de 2014
lunes, 5 de mayo de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)